Slide
COSECHAS CAFETERAS EN REGIÓN SUBTROPICAL: ¿ALTAS O BAJAS EXPECTATIVAS?

Australia es un país que ha tenido sus cultivos cafeteros desde el siglo XIX, pero en un comienzo los altos costos de producción dejaron claro que, por el momento, su objetivo no sería comercializarlo.

Cada cafetal representa un reto distinto y diariamente los caficultores se enfrentan a esto.

RESURGIMIENTO

El hecho de cultivar café no dejó de ser algo novedoso y llamativo en esta zona, así que el interés por retomar el trabajo llegó de nuevo en las décadas de 1980 y 1990. Sin embargo, esta vez se hizo de forma diferente, debido a que se implementó la cosecha mecanizada.
Recientemente, Australia se unió a World Coffe Research (Investigación Mundial del Café), con la ilusión de mejorar la calidad de sus cultivos y aportar al sector cafetero. Por lo tanto, también se sumó a un proyecto con la red de Ensayos Internacionales de Variedades Multilocalización (IMLVT), buscando encontrar el ejemplar que se adecúe correctamente a sus suelos.

PRUEBAS EN LA REGIÓN SUBTROPICAL

De igual modo, gracias a la Corporación de Investigación y Desarrollo de Industrias Rurales (RIRDC), se comenzó un programa de apreciación e importación de variedades de café arábica para Australia. Los cuales fueron atraídos con la intención de experimentar en un clima como el de este territorio.
Tras estudiar algunas de estas, se observó que la más destacada es conocida como K7 y es proveniente de Kenia. Resaltó por sus granos de calidad superior, óptimo rendimiento y resistencia ante la oxidación.
Por consiguiente, una vez escogida y con ayuda de las cosechadoras mecánicas, la siembra se llevó a cabo en aproximadamente 40 fincas de cafetales, conduciendo al país a convertirse en entidad comercial. De tal manera, por fin lograron incursionarse en la producción de café para el hogar, el turismo y mercados de exportación de especialidad.

OBSTRUCCIONES EN EL CAMINO

Tiempo después, tras la combinación de estos suelos y el tipo de café keniano, se notó que el tamaño de las plantas fue mayor. Fue así como se observó que las máquinas no estaban capacitadas para recolectar eficazmente esas dimensiones. En distintos casos en que esto sucede se recurre al corte para controlar el tamaño, no obstante, la variedad K7 no lo permite.
Asimismo, es considerable que llevar a cabo la poda requiere de tiempo y arduo trabajo, aunque igualmente no existe certeza de que se obtenga la cosecha. Este hecho podría generar que se pierda un año de producción de plantas maduras y se estanque el éxito que se ha obtenido.

¿QUÉ RESULTADOS SE ESPERAN?

Aún se sigue estudiando qué clase de variedad internacional podrá tener el rendimiento, calidad y tamaño adecuado. Por esta razón, la IMLVT se está encargando de examinar cuál de ellas muestra mejor hábito de crecimiento y es adecuada para la recolección mecánica, sin dejar a un lado que también sea resistente a la roya.
Debido a que Australia tiene un número casi nulo de enfermedades y plagas que atacan específicamente a los cafetos, representa una gran esperanza para el sector cafetero. Esto se resume en que podrá formar parte de los países que luchan a diario por conservar la calidad del cultivo y quizá funcionará como centro regional de recursos genéticos del café.

Las condiciones climáticas no fueron impedimento para la floración de la primavera australiana y se espera la cosecha del 2021.

Slide
¡SÍGANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES!
ESTAMOS EN
Slide
Somos una empresa que tiene como objetivo mejorar la calidad y productividad dentro del sector cafetero tanto en Colombia como en el mundo, a través del desarrollo de equipos de alto y bajo rendimiento, necesarios para el procesamiento del café.
es_ESSpanish
Abrir chat
1
¿Necesita ayuda?
Hola,
¿en qué podemos ayudarle?